Redacción/Copywriting,  Tips

Copywriting turístico: la guía definitiva

Imagina que tienes que convencer a otra persona para que viaje a un lugar en el que nunca has estado. Ahora imagínate que tienes que convencer a miles de personas a través del copywriting turístico. ¿Serías capaz de hacerlo?

Pensar que un copywriter especializado en turismo viaja mucho es un poco ingenuo. Pocas empresas están dispuestas a darle la oportunidad de investigar in situ a sus redactores, salvo que éstos trabajen únicamente para su empresa (por ejemplo, como parte del equipo de marketing de una cadena hotelera). Entonces, ¿cómo se puede tener éxito con un texto de copywriting turístico si no puedes moverte de tu oficina?

La guía definitiva

Después de trabajar durante varios años redactando textos persuasivos para varias empresas de turismo y viajes he decidido dedicar este post a hacer una pequeña guía, concisa pero completa, sobre el método que utilizo para escribir textos de copywriting sobre diferentes lugares del mundo. Presta atención si quieres descubrir cómo he podido construir textos sobre Canarias, mi tierra natal, pero también sobre lugares tan dispares como Mar de Plata (Argentina), el Acuario de Sevilla, La Alhambra, Can Pastilla o la estación de metro Madeleine (París).

Por ejemplo, digamos que tienes que escribir sobre Alicante para un buscador de hoteles de lujo, un proyecto en el que trabajé hace varios años. La keyword sería «hotel de lujo en Alicante». Nunca he estado en Alicante, así que utilizaré mi propio texto como ejemplo.

1. Ubicar el lugar en el mapa

El primer paso es sencillo: Tienes que ser capaz de ubicar el lugar sobre el que tienes que redactar en el mapa. No solo en el mapa geográfico, sino que tienes que descubrir qué tipo de clima hay en esa zona, cuántos habitantes tiene (en el caso de ser una localidad) o si se encuentra cerca del centro de la ciudad (en caso de ser un restaurante, un hotel o una atracción turística).

La web oficial del lugar sobre el que estés escribiendo (tanto si es una empresa como si es la página del ayuntamiento de la ciudad) te dará toda la información básica que necesitas y que te permitirá profundizar en el resto de tu investigación. Incluso Wikipedia puede ser bastante útil para obtener algo de contexto histórico del lugar.

2. Empaparte del ambiente

¿Cómo te empapas del ambiente de un lugar en el que nunca has estado? Tienes tres herramientas muy poderosas a tu disposición:

  • Fotografías: Google Imágenes, Instagram y Flickr son mis plataformas favoritas a la hora de descubrir cómo es, visualmente, el lugar sobre el que estoy escribiendo.
  • Vídeos: Cada vez hay más contenido de todo tipo en Youtube, ¡aprovéchalo!
  • Google Street View: Una de las mayores ventajas de Google Maps y Google Street Viewa a la hora de redactar textos turísticos es que te permite «caminar» por las calles de la ciudad y ver las distancias a las que se encuentran los diferentes monumentos y puntos de interés. Además, te marca la fecha en la que se tomó cada imagen, lo que te da una pista de cómo se encuentra la ciudad en ese momento del año ¡Fundamental!

3. ¿Qué piensan los visitantes?

Otra forma de empaparte del ambiente de un lugar y, a la vez, de tener información externa a los canales oficiales de cada ciudad/atracción turística, es visitar webs tipo MiNube o TripAdvisor. En ellas descubrirás qué actividades son más populares, opiniones de los visitantes y, por tanto, puntos positivos y negativos de cada lugar.

Mi favorita para escribir sobre una ciudad es MiNube, mientras que TripAdvisor me va mejor si tengo que redactar sobre un restaurante, un museo o un hotel. En este ejemplo he buscado en TripAdvisor acerca de la Explanada de España, uno de los tesoros del casco histórico de Alicante. Solo con estas dos opiniones me puedo hacer a la idea de que es un lugar precioso, rodeado de palmeras y muy cerca del mar, con mucho ambiente, pero que puede ser complicado pasear por allí en los días de más afluencia de gente:

Si conoces a alguien que viva en ese lugar en concreto, o que haya visitado el hotel/museo/parque de atracciones sobre el que vas a redactar, no dudes en preguntarle todo lo que necesites saber. Ya que no puedes contar con tu experiencia para escribir sobre ese lugar, cuenta con la de quienes sí lo conocen.

4. Ordena tus ideas

Es el momento, si no lo has hecho ya, de tomar nota de todo lo que te parezca relevante, ordenarlo por temática o por zonas y empezar a darle forma a tu texto. En mi post Cómo escribir más rápido sin renunciar a la calidad encontrarás algunos consejos muy útiles en este momento del proceso de redacción.

5. ¡Manos a la obra!

Es el momento de dedicarte a las tres R fundamentales a la hora de conseguir un buen texto de copywriting turístico: Redacta, Reposa y Revisa. Redacta tu texto, déjalo apartado (si te lo permite la fecha de entrega) y retómalo unas horas o un día después para una última revisión antes de entregarlo. No olvides el tipo de lugar sobre el que estás redactando y el público objetivo del texto mientras lo haces; no es lo mismo escribir sobre un pueblo pequeño para un mochilero que sobre un puerto deportivo para una familia de alto poder adquisitivo.

Aquí tienes el texto que redacté en su momento sobre «hotel de lujo en Alicante», para que veas el resultado final:

¿Qué te parece? ¿Viajarías a Alicante después de leer mi texto?

Un Comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *