Lenguaje de marca
Tips

¿Cuál es la voz de tu marca?

Toda comunicación empresarial o institucional tiene como base la voz de la marca, es decir, el tono con el que nos vamos a dirigir a nuestro público. Es el reflejo de su personalidad y será fundamental para que todos los mensajes que se transmitan sean coherentes y ordenados. ¿Será más formal o más directo? ¿Utilizaremos palabras sencillas y fáciles de comprender o nos vendrá mejor utilizar un lenguaje elevado?

La forma en que te comunicas con tu público determina la imagen de tu marca, quién se identifica con ella (y de qué manera lo hace) y, si aciertas en el tono de tus mensajes, el éxito que coseches. Por ejemplo, no se expresa de igual manera Netflix, la plataforma de series y películas en streaming más popular, que la Real Academia Española:

Para determinar el tono y la voz de tu marca debes tener en cuenta el público objetivo de tu producto y hacerte las siguientes preguntas:

– ¿Qué longitud de palabras emplearé?: No es lo mismo decir «casa» que «residencia» o «mesa» que «escritorio». Utilizar palabras largas hará que el tono de voz de tu marca sea más sofisticado, pero menos directo.

– ¿Qué longitud tendrán mis frases?: Quizás prefieras utilizar un lenguaje sencillo y conciso. Justo como esta frase que acabas de leer. O puede que a tu marca le vaya mejor un estilo narrativo más decorado y complejo, que se detenga en explicar cada idea con todo tipo de adjetivos, tal y como estoy haciendo en esta misma oración.

– ¿Qué pronombres voy a utilizar?: ¿Cómo te referirás a tu empresa en sus propias comunicaciones? Es el momento de elegir si prefieres utilizar pronombres («Nosotros», «Nuestro equipo») o el nombre de tu marca, en tercera persona.  También es muy importante mantener la coherencia al dirigirte a tu público y el nivel de formalidad que utilizarás en tus mensajes. No es lo mismo que leas Laura Redacta y que te tutee, o que hable de «los visitantes de este blog», o incluso que me distancie y comience a referirme a mis lectores de «usted».

Lenguaje de marca

– ¿Qué nivel de concisión tendrán mis comunicaciones?: ¿Cuántas palabras vas a utilizar para transmitir una idea? Si utilizas pocas estarás siendo conciso,  pero perderás esa cualidad si prefieres entretenerte en descripciones y ejemplos.

– ¿Qué palabras clave se utilizan en el sector?: Cada industria, producto e incluso cada público objetivo tiene unas palabras clave. Los copywriters lo sabemos bien, ya que uno de nuestros trabajos al optimizar nuestros textos para SEO consiste en conocer dichas palabras clave, saber lo dónde queremos que lleguen y utilizarlas. Deben sonar naturales o algo estará fallando al establecer la voz de tu marca.

– ¿Utilizaré abreviaturas y lenguaje técnico?: Son una manera de acercarte aún más a tu público, pero con el riesgo de distanciarte de otros clientes potenciales que no entren dentro de ese lenguaje tan específico. Tienes que valorar dónde está el equilibrio en función de lo mucho (o poco) que quieras especializar tus comunicaciones.